It has been my joy to visit Peru seven times since January 2016 and I return in June. In my opinion the following documents are occasions for great hope. The State of the Church Report is a new baseline. It reflects an average Sunday attendance (ASA) of 650 with a spread over 26 congregations for an ASA per congregation of 25. This gives a picture of a smaller Anglican Church in Peru than we had thought.
The Diocese has already reconfigured itself to reflect the realities of this report and is making great strides to take the right steps to become a more Anglican, Biblical Disciple-making and Evangelistic church. The Diocese has enlisted the help of the Province of South America and is working on the necessary steps to train and retrain its ministers – clergy and lay.
Apologies if the conversion from .pdf to this blog has made some strange formatting, especially in the pastoral letter. I am hoping to communicate the sincere and determined efforts being made to re-order the priorities and ministry of the Diocese of Peru – whose clergy and people I love.
Ian Montgomery+
El Diagnóstico: Resumen Ejecutivo
Después de un largo y rigoroso proceso de diagnosticar el “estado de salud” de la Diócesis del Perú, este documento da resultados concretos para permitir la reflexión y discernimiento sobre su Vida Cristiana y Formación, y su habilidad de hacer discípulos.
El diagnóstico, basados en estos resultados, es de un paciente (la Diócesis del Perú) desnutrido y débil, sobreviviendo pero con falta de alimento. El esqueleto (la estructura de la diócesis) está intacto pero hay una carne (el pueblo) debilitada con necesidad de fortalecimiento, entrenamiento y desarrollo. Hay una variedad de tratamientos (maneras de formar el pueblo) que están siendo aplicados en diferentes partes del cuerpo sin mucha coordinación.
Hay debilidad muy notable en el área de las Sagradas Escrituras y menos notable en las áreas de Oración y Relación Personal con Cristo, los cuales dan fruto de inmadurez y falta de formación en las áreas de Creencias, Comportamiento e Iglesia. Además hay factores “humanos” que también debilita el área de Iglesia.
Además es importante notar que, aunque el paciente padece en su Vida Cristiana y Formación, parece estar cómodo con su situación e inconsciente de su estado delicado de salud.
Este documento debe estimular una conversación, para que se entienda a profundidad los temas que están tocados brevemente acá, y para empezar a tomar acciones para mejorar la salud del paciente. Es necesario el desarrollo de un proceso de Vida Cristiana y Formación para tratar los temas mencionados. Hay mucho por hacer.
¡Es hora despertar del sueño y empezar a sanarse!
Introducción:
En marzo del 2015 se inició el movimiento “Vida Cristiana y Formación” (VCF) bajo el mandato del Obispo William Godfrey, en reconocimiento de la debilidad de la Diócesis del Perú en la formación de su pueblo (hacer discípulos). La meta de VCF “es ayudar al pueblo de nuestra diócesis a vivir una vida Cristiana y formarlos para eso”. Un equipo VCF fue formado, constituido por un equipo núcleo junto con consejeros clérigos quienes incluyen a los Obispos, vicarios y representantes de cada vicariato. El equipo fue comisionado para el siguiente proceso:
1. Visitar a todas las parroquias y misiones en la Diócesis del Perú 2. Recoger y analizar información de cada visita
3. Presentar los resultados de la información recogida 4. Introducir el sistema VCF
5. Proveer recomendaciones y acompañamiento en la implementación del sistema VCF
6. Evaluar la implementación empezando el ciclo del proceso de nuevo.
Entre marzo del 2015 hasta noviembre del 2016 el equipo VCF ha completado 26 visitas donde se ha conocido a 38 comunidades de fe. La mayoría de visitas han durado varios días para ver a las actividades de cada parroquia y misión, completar los instrumentos de recojo de información y conocer la realidad de nuestra diócesis a profundidad. Se agradece a cada una de las comunidades de fe visitadas por su apertura para recibir las visitas.
Este informe diagnóstico es parte de la tercera etapa donde se presenta los resultados de la información recogida. Lo que se presenta no es toda la información, sino un síntesis de los puntos sobresalientes para comunicar la realidad o “estado de salud” que se ha encontrado en esta “tomografía” de la diócesis. Es importante tomar en cuenta que es un diagnóstico y no una receta. Avisa los problemas encontrados. El tratamiento que se debe recibir la diócesis aún tiene que ser considerado, basándose en los resultados del diagnóstico y discerniendo la voluntad de Dios.
¡En este adviento del 2016 es tiempo de despertarnos del sueño y reconocer nuestro estado de salud!
Metodología:
El logo de Vida Cristiana y Formación es más que una imagen bonita de colores. Sus 6 hebras entrelazadas son los pilares los cuales dan el alcance del diagnóstico. Fueron preparados en consultación con el equipo VCF e incluyen la amplitud de nuestra vida Cristiana y formación. Son todas partes de la vida de un discípulo de Cristo. Ninguna es separado completamente de los otros, por eso están entrelazadas. Las seis son:
• Oración / Espiritualidad: Nuestra vida de oración es la expresión de nuestra relación con Dios y fe en él. La expresamos en una variedad de formas que llamamos nuestra espiritualidad.
• Creencias: Los credos son las expresiones formales de la Iglesia de su entendimiento de Dios y nuestras creencias acerca de él. Ellos vienen a nosotros de los Cristianos de todos los lugares y los tiempos primitivos.
• Comportamiento: Los mandamientos nos enseñan cómo vivir como cristianos, es decir nuestros valores morales, y cómo vivir en el amor de Dios.
• Relación Personal: Con Jesucristo como Señor de nuestra vida • Sagradas Escrituras: Centradas en Él
• Iglesia: La comunidad de su pueblo, hermanos y hermanas en Cristo, y que comenzó con los primeros discípulos. Es la comunidad de gracia de discípulos unidos alrededor de Cristo.
Para poder evaluar el “estado de salud” de la diócesis en estas 6 hebras, 3 instrumentos fueron diseñados.
• Encuesta: Para poder escuchar la “voz del pueblo” una encuesta fue preparado. Con preguntas relacionadas con cada uno de las seis hebras, fue rellenado por 5 personas adultas en cada congregación visitada. Los encuestados deben haber tenido más que seis meses en la congregación y haber sido mayor de 18 años. En algunos casos raros estos límites fueron flexibles para permitir el recojo de datos de suficientes miembros de la comunidad de fe. Los resultados son fruto de los datos vaciados de 128 encuestas en total.
• Entrevista: Para escuchar la voz de los líderes de cada comunidad de fe, todos los clérigos en el ministerio pastoral de una congregación o comunidad de fe fueron entrevistados. La entrevista ha sido bastante amplio, rigoroso y se notó la buena voluntad de los clérigos a responder. En total se realizaron 38 entrevistas.
• Ficha de Observación: Una de las prioridades del equipo VCF era ver la realidad de cada comunidad de fe durante las visitas. Entonces para verificar los datos recogidos en la encuesta e entrevista por una triangulación de datos, una ficha de observación fue llenado por los
miembros del equipo VCF, quienes visitaron la comunidad de fe. En total 26 fichas de observación fueron completados, uno por cada visita.
Los resultados que ahora se presenten son fruto de la evaluación del estado de salud de la diócesis en las áreas de las 6 hebras por medio de los 3 instrumentos. La intención es dar resultados útiles, informativos y concretos que ilustran este estado de salud. Los resultados dan indicaciones de un diagnóstico el cual es presentado al final.
Todo el proceso ha sido acompañado por una actitud de oración. El equipo VCF ha tenido un día cada mes separado para oración y retiro durante el proceso entero y la dirección del Señor en todo ha sido vital para sostener y guiar al equipo y el proceso.
Resultados:
Se presentará los resultados en secciones, tocando los temas de las 6 hebras, pero primero se presenta algunos datos generales que iluminan la realidad de la Diócesis del Perú.
Durante el proceso del recojo de información el equipo VCF ha completado 26 visitas conociendo a 38 comunidades de fe. Contando la asistencia dominical a la Eucaristía en las 26 comunidades principales, tienen una asistencia total de 650 personas (460 adultos, 60 adolescentes, 130 niños) la cual da una asistencia promedio de 25 personas por comunidad (18 adultos, 2 adolescentes, 5 niños). Si se extrapola los resultados para las 38 comunidades, incluyendo a las misiones parroquiales (que es muy optimista) la asistencia total aún no supera 950 personas. Los 650 congregantes en las comunidades principales son atendidos por 38 clérigos (que significa 1 clérigo por cada 17 congregantes).
En las congregaciones hay un 44% de congregantes son de género masculino y un 56% que son femenino.
Hay un porcentaje alto de miembros de las congregaciones (más que 40%) quienes han estado en la Iglesia Anglicana por menos que 3 años. Y la gran mayoría (76%) procede de otras denominaciones. 48% antes han sido miembros de la Iglesia Católica Romana donde generalmente han permanecido varios años.
Oración / Espiritualidad
No hay duda de que el pueblo de la Diócesis del Perú ora. 64% de los encuestados dicen que oran todos los días, además de otro 25% que oren algunos días de la semana. 93% afirman de haber visto respuestas a sus oraciones, dando ejemplos muy concretos de las respuestas. Por ejemplo “El nacimiento de mi nieta, que al nacer solo le daban horas de vida, ahora ya tiene 2 años y está bien” – comentario de un congregante.
Además 95% dicen que les gusta los momentos de oración en la parroquia / misión.
Aún con lo positivo de arriba, hay áreas de la Oración / Espiritualidad donde se demuestra debilidad y oportunidades para crecimiento. A nivel parroquial, se observa que sólo hay 3 parroquias o misiones que tienen una reunión, distinta a la Eucaristía, específicamente dedicado a la oración. Y en los momentos de oración en la parroquia 18 de los clérigos notan dificultades de orar para los congregantes, 13 de ellos comentan de la falta de la habilidad de orar espontáneamente y libremente.
Y las oraciones que el pueblo levanta a Dios son principalmente para temas personales o para los más cercanos. Son menos los que oran para el mundo o por la Iglesia u otras personas.
¿Para qué oras? (cantidades de un total de 97 personas)

Es notable que la formación espiritual dado por los clérigos es hecho como mejor lo ve el clérigo y que no hay un proceso de formación coordinado o sistematizado. Hubo una multitud de respuestas diferentes dado por los clérigos en su entrevista frente a la pregunta “¿Cómo ayudas a otros en su formación y crecimiento espiritual?”
Creencias
Esta área está bastante influenciada por las enseñanzas dadas en la parroquia y el enfoque dado a la lectura e estudio de las Sagradas Escrituras. Se tocará el área de las Sagradas Escrituras más abajo pero hay algunos temas adicionales que se puede mencionar.
En la Eucaristía Dominical uno de los credos autorizados se leen en 22 de las 26 principales comunidades de fe.
La mayoría (91%) de los encuestados responde que los sermones e enseñanza bíblica les ayuda a crecer espiritualmente mientras que 94% de los encuestados responden que las enseñanzas en la parroquia han cambiado su manera de vivir. Un congregante comenta que la enseñanza “Me hace sacrificar mis propios deseos para poder ayudar a otros”
En la ficha de observación se nota una variedad de idiosincrasias locales en las acciones que realiza cada presbítero, demostrando sus creencias más básicas. Se nota la falta de normas doctrinales a nivel nacional que se aplican y se controlan.
Comportamiento
De todas las hebras, el comportamiento es el área donde más se ve el fruto de las demás hebras. Es el área donde se expresa el impacto que la fe tiene en la vida de las personas.
Del lado positivo se puede notar por las respuestas a las encuestas que hay un espíritu generoso frente a la necesidad de otros. 48% informan que dan comida a los necesitados, 40% dan ropa, 29% dan dinero y 23% hacen algo práctico para ayudar. Además 86% dicen que se apoyan mutuamente entre miembros de la parroquia frente a necesidades y 80% dicen que la parroquia apoya frente a las necesidades de la comunidad local.
La gente pueden dar ejemplos concretos de como su fe les ha impactado en los ámbitos de la familia y del trabajo. Un ejemplo de las respuestas dadas es “El Espíritu Santo me está ayudando a ser más lento en la ira cuando hay situaciones de estrés que podrían justificar ira y respuestas con cólera”. Pero parece que hay áreas donde su fe no impacta tan fuertemente o tienen temor de compartir sobre el tema (en la política o en el área de sexo y sexualidad).

Al preguntar a la gente sobre ¿cuál de los frutos del Espíritu Santo más demuestras en tu vida? hay una clara evidencia de una falta de conocimiento del tema y específicamente de los frutos del Espíritu Santo. 35% no respondieron a
la pregunta y de los que respondieron se nota una falta de claridad sobre que son frutos del Espíritu.
En el tema de mayordomía también se nota debilidad. Un tercio de los clérigos entrevistados no enseña sobre el tema, y un tercio no diezma. Además sólo un tercio de los congregantes entrevistados diezma (recordando que en una congregación promedio sólo hay 18 adultos que significa que un promedio de sólo 6 personas están diezmando para apoyar a sus clérigos).
Un tema bastante relacionado con Vida Cristiana y Formación es el tema de formar a personas para asumir cargos dentro de la Iglesia. De 30 clérigos entrevistados, 13 dicen que no hay nadie quien les ayuda con ministerios dentro de la congregación. Un comentario de un clérigo que representa a varios comentarios – “Necesito ministros que me ayuden”. Es un clamor que se escucha alrededor de la diócesis.
Relación Personal con Cristo
85% de los encuestados dan testimonio de la diferencia que Cristo hace en su vida. Un encuestado dice “Es todo para mi desde que él entró en mi vida”. En el área de Oración / Espiritualidad ya se mencionó que el pueblo de la diócesis sí ora, hay una comunicación entre ellos y Cristo. Cuando clasifican cuán fuerte es su relación con Cristo escogen entre moderadamente fuerte y muy fuerte. Los clérigos en su entrevista lo clasifican como moderadamente fuerte.

Todos los Algunos Una vez a De vez en Solo en Nunca NS/NR dias dias la semana cuando momentos
durante la de crisis semana
En el área sacramental se nota una falta de conexión entre el sacramento y permanencia en la congregación. Sólo un tercio de clérigos informan que la gente permanece en la congregación después de ser bautizados y menos que 15% ven que los que son preparados para el matrimonio permanecen en la congregación.
Sagradas Escrituras
El área de Sagradas Escrituras es donde más se nota deficiencias claras. Menos que el 40% de los encuestados dicen que entienden que es Lectio Divina y sólo 34% de los encuestados leen su Biblia cada día. De las 26 comunidades de fe principales, sólo 10 tienen estudios bíblicos, y donde están ofrecidos sólo participan 62% de los encuestados. Solamente se usa Biblias durante la Eucaristía en 6 de las 26 comunidades de fe.
Paradójicamente, aún con la falta de enfoque en las Sagradas Escrituras, 67% dicen que comparten o enseñan la Biblia con otros.
Las respuestas frente a la pregunta sobre los frutos del Espíritu Santo (ya mencionadas) y la dificultad de claramente citar un pasaje bíblico importante para el encuestado – aunque la mayoría sí llegaron a citar un pasaje – demuestra una falta de profundidad en el conocimiento de la Biblia.
Iglesia
El clamor por más ministros (ya mencionado) se refleja en la falta de ministerios en las parroquias y misiones. En las 26 comunidades de fe principales:
- 15 tienen ministerio de música ·
- 13 tienen ministerio con niños ·
- 10 tienen AMA
- 10 tienen ministerio con adolescentes ·
- 6 tienen ministerio con jóvenes
- 1 tiene ministerio con varones
El aislamiento de los clérigos se demuestra en las respuestas en las entrevistas sobre el apoyo pastoral / mentoreo que cada uno recibe. De 30 clérigos entrevistados sobre el tema 15 mencionaron que cuentan con el apoyo de un clérigo anglicano (varios mencionaron el mismo nombre) y 12 dijeron que no reciben nada. “Siento que no hay compañerismo – me he sentido sólo” comenta uno de los clérigos.
89% de los encuestados afirman que se sienten identificados con la Iglesia Anglicana. Sus principales motivos por sentir así eran:
• Las enseñanzas
• Es parecida a la Iglesia Católica Romana • Por su espiritualidad
Aunque la mayoría de los clérigos compartieron visión o misión para su parroquia / misión, sólo 18 dijeron que tienen un plan de acción para ella y sólo se pudo ver a dos.
La gran mayoría sienten que hay armonía en sus parroquias (84%) y 70% recibe la Eucaristía siempre o casi siempre.
La falta de claridad sobre la identidad anglicana surge por las respuestas de los mismos clérigos sobre el tema de como expresan esta identidad. Hay una gran variedad de respuestas entre las cuales uno de los más comunes es representado en el comentario “me identifico que soy un sacerdote casado” Además, a un nivel más práctico, 15 de los 26 edificios de las comunidades principales no tienen el nombre de “La Iglesia Anglicana del Perú”.
Hay un claro pedido de los clérigos de la Iglesia para recibir más capacitación – “necesito recibir capacitación” fue uno de los comentarios entre varios. Además, los clérigos piden más comunicación dentro de la diócesis.
Discernimiento hacía un diagnóstico:
Como ya se ha dicho, este informe debe proveer un diagnóstico, no una receta para mejorar. Pero para dar el diagnóstico apropiado es necesario considerar los resultados y discernir que está sucediendo.
Es claro que hay cosas positivas alrededor de la diócesis. La oración del pueblo, que la mayoría se siente identificado con la Iglesia Anglicana y el aprecio en general de las enseñanzas y liturgia de la Iglesia, indican que hay más que señales de vida del paciente.
Pero hay claras deficiencias que se ha mencionado, más notable entre ellos en el área de Sagradas Escrituras. Además hay claras oportunidades para mejorar en las otras áreas, especialmente en las áreas de Oración y de Relación Personal con Cristo. En el área de la Iglesia hay temas “humanos” (factores organizacionales) que también se podría arreglar para facilitar una vivencia más saludable de la diócesis.
La evidencia presentado, en conjunto con una actitud de oración durante el proceso de visitación y recojo de información, dirige a un diagnóstico de un paciente con el esqueleto (la estructura) intacto pero con un cuerpo (el pueblo) debilitado por la falta de alimentación apropiada y limitado por la falta de tratamiento (proceso de formación) coordinado.
Es necesario que el paciente (la diócesis) esté concientizado de su estado de salud delicado y que lo acepte. Parece que muchos están contentos con su situación e inconsciente de las posibilidades para mejorar, aunque hay otros que reconocen la necesidad de cambio. Hay una clara necesidad de un proceso y desarrollo de formación del pueblo de la diócesis, tanto para los clérigos como para el pueblo en general para ayudar al pueblo de la diócesis a vivir una Vida Cristiana.
The following is the pastoral letter sent to the Diocese by Bishop Jorge Luis Aguilar
LUCAS 15: 18 – “VOY A LEVANTARME, E IRÉ CON MI PADRE” (RVC)
LA COMUNIDAD QUE BUSCAMOS,
DESDE LA EXPERIENCIA DEL HIJO PRÓDIGO.
Lucas 15:18 “Voy a levantarme, e iré con mi Padre” (RVC), no debería ser una experiencia ajena al día a día en nuestras vidas, y menos también como comunidades de fe, quienes constantemente en nuestro orar y reflexionar deberíamos llevar esta actitud bíblica. Es así que, en nuestra espiritualidad anglicana y la experiencia de vida en nuestra Gran Comunión, vamos asumiendo desafíos que podrían confundirnos, perdiendo el sabor a evangelio, sin embargo, no nos alejaremos de la sana doctrina, si en todo momento conversamos con el Señor y nos levantamos para ir donde él.
“Voy a levantarme, e iré con mi Padre” (RVC), anhela ser sólo un documento pastoral de orientación para la planificación diocesana en todas nuestras comunidades de fe que la conforman en familias más grandes llamadas Vicariatos o Regiones Pastorales. Urge tener una dirección para nuestra consolidación, crecimiento y formación. No deseamos que haya 38 planificaciones, sino 38 planes acordes a la armonía diocesana que nos ayudarán a un trabajo en conjunto y una evaluación integral.
LUCAS 15: 18
“VOY A LEVANTARME, E IRÉ CON MI PADRE” (RVC)
LA COMUNIDAD QUE BUSCAMOS, DESDE LA EXPERIENCIA DEL HIJO PRÓDIGO.
- INTRODUCCIÓN
Este documento es fruto del diálogo que como Obispo Diocesano he tenido estos últimos nueve meses (coincidentemente como un tiempo de gestación), que fue necesario antes de pronunciarnos sobre un rumbo que contengan novedades en términos de planificación y de decisiones, ellas no podían darse sin antes haber reconocido, conversado, y escuchado a los clérigos y miembros de las diversas comunidades de fe que he visitado en éste periplo pastoral, camino que no lo hice solo, sino con los obispos sufragáneos y los vicarios episcopales en un primer momento, más tarde con el colegio Pastoral.
Puedo compartirles que:
- Ayudó mucho estar en todas las comunidades de fe viendo los rostros y aspiraciones de los laicos y laicas,
- Ayudó mucho invertir más tiempo para la diócesis y aminorar las responsabilidades externas;
- Ayudó mucho hacer una pausa, un silencio, para un mejor reflexionar de nuestra realidad;
- Ayudó mucho crear nuevos espacios de diálogos y colegiatura en las decisiones diocesanas, no más soledad en resoluciones, sentencias, decretos, disposiciones y directivas como IAP
- Ayudó mucho el buen trabajo realizado por el equipo de Vida Cristiana y Formación Cristiana (VCF), comisión formada por mi antecesor Obispo William Godfrey, y que en estos meses culminó su trabajo, el cual ahora todos conocemos, siendo conscientes de nuestra
- Ayuda mucho el buen ánimo de todos en los buenos anhelos de salir adelante con la guía del Señor
Somos una comunión de cristianos que aceptan al Señor Jesús como su Único Señor y Salvador.
Alimentados por su Palabra y Misterios, lo adoramos en espíritu y verdad.
Conservando la sana doctrina desde las sagradas escrituras junto a la indefectibilidad del Espíritu Santo histórica en su Pueblo Santo.
Compartimos nuestra diversidad en unidad, celebrando la fe en oración común.
Encarnados en los problemas del mundo los desafiamos con promoción humana y cuidado del planeta desde los valores cristianos.
- Ayudará mucho CONSOLIDAR todo lo bueno que se ha avanzado con diálogo, presencia pastoral y encarnación.
- Ayudará mucho MEJORAR movidos por el Espíritu Santo nuestra proclamación de la Palabra con una buena pedagogía bíblica.
- Ayudará mucho REACTIVAR la integración con la Provincia, los diálogos desde la unidad en la diversidad, la formación y la buena información.
- Ayudará mucho REVALUAR nuestros compromisos con las fuentes cooperantes, las alianzas y pertenencias a mesas de trabajo, y en especial nuestras estrategias y organización
+JORGE LUIS AGUILAR OCAMPO
Obispo Diocesano
- DE UNA NUEVA ETAPA. Las Semillas que
Muchos tenemos la tendencia de comparar lo anterior con lo presente, lo antiguo con lo nuevo, es un proceso válido como comunidad humana, sin embargo, hay que tener mucho cuidado, además como cristianos mucha caridad, sobre todo por nuestra cultura peruana que gustamos en deshacer lo anterior, sin dar cabida a las buenas semillas que encontrásemos en todo desarrollo.
Por eso quiero que hablemos de una NUEVA ETAPA que tiene como base la anterior, como la semilla que somos y debemos cultivar, no puedo prever hasta donde llegaremos, sí sé que todo lo que hagamos debe estar en la medida y en la seguridad que es la Voluntad del Señor, Proverbios 11:14 “La seguridad depende de los muchos consejeros” (RVC)
Basándonos en lo bueno que realizó el Obispo William: La tendencia al crecimiento, Valorar nuestra comunidad anglicana en el contexto peruano, Sensibilidad en la promoción humana, La solidaridad en los estipendios, La Misión y la Formación de los Laicos, que en más de dos sínodos nacionales fue el tema central;
Hay muchos retos en ésta NUEVA ETAPA, serán parte de nuestra responsabilidad asumirlos y enrumbarlos, principalmente capacitando, actualizando y supervisando al Clero y Ministros Laicos. Renovando nuestras esperanzas en los Jóvenes y Laicos; brindando amplitud de la unidad en la diversidad, en apertura y diálogo novedoso con la Provincia Sudamericana. Ser muy cautos en nuestros gastos, con una buena administración de los recursos, apoyando a la buena inversión, que traerá sostenibilidad en la misión de la iglesia, comunicativos y agradecidos con los cooperantes y levantarnos fraternalmente de la mano para que acudamos a la casa del Padre.
Finalmente, soy testigo de excepción, de todos los buenos sentimientos del obispo William para con la IAP en su ecuación: más clérigos, más comunidades, más miembros en la IAP; estrategia que no es intrínsecamente mala en su concepción, pero que fue fallida por diversos factores; me atrevo a decir que uno de aquellos factores, fue nuestra falta de compromiso de nosotros los clérigos.
- DE LA PLANIFICACIÓN CON CRITERIOS DE CUERPO
Romanos 12:5 – “Así también nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo” (RVC)
Aplaudimos las buenas intenciones de reaccionar inmediatamente ante el informe VCF- ADVIENTO 2016, pero también hay que tener en cuenta que una de las debilidades en la diócesis, no sólo es la falta de planificación, sino la falta de planificación integral y en conjunto. La IAP, no puede resistir más planificaciones como resultados de cronogramas, fechas y actividades, cuando estas no son parte del cuerpo que es la Diócesis. No sé trata de llenar calendarios de forma indiscriminada o como una rutina anual, somos un CUERPO y nos merecemos la oportunidad de sentirlo pastoralmente; pese a lo dicho, lo peor es NO PLANIFICAR, ni siquiera hacer un cronograma, aquellos que son la mayoría en la IAP empeoran la situación, cuando no saben a dónde estamos yendo.
La diversidad de ser muchos, como dice la palabra,
nos enriquece para FORMAR un cuerpo, que en el símil paulino destaca la variedad de dones y carismas, destaca el respeto de cada miembro, aunque éste sea el más pequeño en el conjunto corporal, y nadie queda ajeno al sufrimiento o alegría que en el cuerpo se da. Es una figura comparativa aprovechable que nos debe orientar a la importancia de lo integral en lo espiritual, pastoral, litúrgico y de acción social. Somos miembros de un todo, y como miembros somos importantes ante los ojos de Dios.
Los criterios que se brinden en las próximas líneas deben ser asumidos como elementos pedagógicos, que no agotan el tema, o satisfagan a todos; pero son los medios para engranar un mismo lenguaje de planificación, cuyo plazo desde ya se limita a tres años, el PLAN TRIENIO DE LA IAP. Ya no tendrá sabor a “escritorio”, porque ha sido un recorrido de año y meses de VCF, el informe nos brinda un análisis general, reconociendo nuestras debilidades, y viendo también claramente nuestras fortalezas.
IV. DEL LENGUAJE QUE ENGRANA NUESTRA PLANIFICACIÓN
Toda planificación tendrá como áreas de trabajo las 6 hebras de la Cruz VCF, ellas nos ayudan a una mejor referencia del trabajo en común.
El logo de Vida Cristiana y Formación es más que una imagen bonita de colores, sus seis hebras entrelazadas son los pilares los cuales dan el alcance del diagnóstico. Fueron preparados en consulta con el equipo VCF e incluyen la amplitud de nuestra Vida Cristiana y Formación. Son todas partes de la vida de un discípulo de Cristo. Ninguna HEBRA deberá estar separada completamente de las otras, por eso están entrelazadas. Las seis nos dan una posibilidad en la planificación: |
|
|
LAS HEBRAS |
EL CONCEPTO |
POSIBILIDADES DE PLANIFICAR |
|
Oración Espiritualidad |
Nuestra vida de oración es la expresión de nuestra relación con Dios y fe en él. La expresamos en una variedad de formas que llamamos nuestra espiritualidad. |
-Talleres de Oración,
-Espacios para Ayuno y Oración,
-Los Salmos,
-Ministerio de Alabanza
-Retiros espirituales,
-Vigilias Programadas,
-Visita a los enfermos. |
|
Creencias |
Los credos son las expresiones formales de la Iglesia de su entendimiento de Dios y nuestras creencias acerca de él. Ellos vienen a nosotros de los cristianos de todos los
lugares y los tiempos primitivos |
-Capacitación sobre la Historia de la Iglesia,
-Catecismo sobre el Credo Niceno,
-Enseñanzas desde el LOC,
-Litúrgia Pastoral y Biblica,
-Catequesis sobre el Padre Nuestro, |
|
Comportamiento |
Los mandamientos nos enseñan cómo vivir como cristianos, es decir nuestros valores morales, y
cómo vivir en el amor de Dios. |
-Temas de fraternidad y solidaridad,
-La coherencia en nuestra vida de creyentes. |
|
Relación
Personal |
Con Jesucristo como Señor de nuestra vida. El día a día del crecimiento de conocer a Jesús y seguirle como su discípulo. |
-Medios para encuentros personales con Jesús.
-Pastoreo a los fieles: Visitación |
|
Sagradas Escrituras |
Una de la fortaleza en nuestras comunidades de fe en la iglesia anglicana es el anhelo y deseo de conocer las sagradas escrituras y poder comprenderlas. Como dice el informe VCF- Adviento 2016, todos hablan de la biblia, pero pocos la leen. Siendo aquello una gran debilidad, no deja de ser un gran deseo en el corazón de nuestros creyentes. |
-Talleres biblicos, Escuela Dominical.
-Visitas a las casas con enseñanzas bíblicas.
-La Biblia en la liturgia anglicana,
-La Biblia en el LOC
-Oración Bíblica (Devocionales)
-Metodología de lectura bíblica en casa,
-Utilización de la biblia en la Santa Comunión,
-Plan de lectura bíblica continua desde las lecciones en el calendario litúrgico,
-Plan anual de niveles de conocimiento bíblico,
-La Homilia y la biblia |
|
|
|
Iglesia |
La comunidad de su pueblo, hermanos y hermanas en Cristo, y que comenzó con los primeros discípulos. Es la comunidad de gracia de discípulos unidos alrededor de Cristo. Una de las fortalezas dentro del Provincia Sudamericana, es los programas de promoción humana que tenemos en nuestras comunidades. |
-Comunidad que comparte,
-Comunidad que practica la mayordomia,
-Comunidad que se siente partícipe de la misión.
-Comunidad que entiende su estilo dentro de la iglesia anglicana,
-Comunidad que alaba, adora y entona himnos en adoración; con previa preparación espiritual y
pedagógica. |
|
4 |
|
V. DE LOS EJES EN CONCORDANCIAS CON LAS HEBRAS EN LA PLANIFICACIÓN
Si bién, las Hebras de la cruz de VCF nos señalan las áreas de integridad en toda la planificación, seguramente que en ellas encontrarás niveles y prioridades que harán la diferencia en cada comunidad de fe. Pero además, hemos detectado la urgencia de algunos ejes que deberán ser trabajados arduamente en cada misión, programa, vicariato, región, diócesis. Estos ejes retratan el timón que nuestra barca requiere para que navegue sin desviarse, podríamos decir que es la brújula necesaria, por ahora, para que el Hijo Pródigo llegué sin demora a la casa del Padre.
Ciertamente en éste lenguaje esta ímplicita la palabra que nos llevará tiempo profundizarla, sistematizarla, vivirla y espiritualizarla: LA IDENTIDAD ANGLICANA.
- Proclamando el Evangelio
- Con arrepentimiento
- Acompañando con Estrategías
- Con humildad en el Corazón
CRECER COMUNICAR
- No aislarse
- Conocerse unos a otros
- Lograr una buena información
-Capacitación
-Actualización
-Compartir experiencias
-Manuales:
-Alpha; Vida Abundante; Vida en el Espíritu y otros.
SABER
ADORAR
- Estilos que se
- respetan
- Buscando
Estos EJES deberán seguir un desarrollo, como quien va desenredando las urgencias en cada comunidad de fe con preguntas siguientes:
- ¿Cómo Crecer? La respuesta al crecimiento en nuestras congregaciones no dependerá sólo de
- Sino de lo más primigenio de nuestra actuación cristiana: PROCLAMANDO EL EVANGELIO en todo momento, como nos da cuenta Pablo en su necesidad de seguir predicando La Palabra, aún encontrándose preso por ella (Col 4:3);
- Además creciendo mediante una de las fuertes características de nuestra comunidad anglicana: VISITANDO LOS HOGARES, un pastoreo constante, directo y personal del rebaño.
- También la experiencia nos demuestra que debe exisitir una PRESENCIA PASTORAL real, donde la gente sepa donde acudir a su Pastor (Obispo, Presbítero, Diacona o Diácono),
- Fundamental es estar llenos de una espritualidad donde reconocemos al SEÑOR COMO EL DUEÑO de los campos, dejando que el Espíritu de Dios nos guíe.
- Otra de las dimensiones que ayuda al crecimiendo es cuando le damos PARTICIPACIÓN a los laicos en diversas áreas pastorales, cultivando en ellos pertenencia a la Iglesia y forjando un futuro liderazgo en la
- Hay diversas estrategias para que la grey aumente, sin olvidar nuestros principios y fundamentos espirituales y cristianos, busquemos los métodos actuales que nos ayuden a tal objetivo, siempre en coordinación, nunca de manera aislada o como especie de “experimentos, recetas o copias de otras comunidades”, sino en la capacidad de coordinación y adaptación.
- ¿Cómo Saber? sin duda una de las prioridades en toda la diócesis es la imperativa comisión de “VAYAN Y HAGAN DISCÍPULOS” (Mt. 28:19),
- Con ENSEÑANZA desde la fe, experiencias espirituales, con razones de fe, con el TESTIMONIO de la vida misma, todo ello con mucha disciplina y perseverancia; respetando las semillas de verdad que encontramos en toda cultura, permitiendo la encarnación del
- Procurando ESPACIOS para la reflexión teológica, pastoral, administrativa y de acción
- Más de uno de Uds. ha señalado la NECESIDAD DE UN “MANUAL” que nos oriente; años anteriores en nuestra diócesis se usó “Vida Abundante”. Por otro lado tenemos herramientas bastante anglicanas y ecuménicas como “Alpha” en sus diversas aplicaciones patorales; sin dejar de mencionar aquella que fue difundida por el Obispo William, “Vida en el Espíritu y los Cursillos”.
- Pero exhorto a toda nuestra comunidad diocesana, para ir constuyendo UN BANCO de materiales que nos ayuden en la formación de nuestras comunidades de
- ¿Cómo Adorar? Definitivamente con mucha FE,
- Al mismo tiempo con TOLERANCIA anglicana en la posibilidad de tener DIVERSAS maneras de realizarla, por lo tanto no vamos a uniformizar nuestra liturgia, porque nuestro acontecer anglicano tiene desde su nacimiento la capácidad de ver en lo diverso la riqueza espiritual,
- Con una vida cistiana de adoración que hemos llevado en desarrollo histórico, tanto así, que nuestras tradiciones espirituales, litúrgicas y pastorales son vistas como “…DON PRECIOSO Y TESORO que debe ser compartida” (III, Constitución Apostólica: Anglicanorum Coetibus”);
- En algunas diocesis de la comunión anglicana se practica, entorno a la Santa Cena UNA DIVERSIDAD DE CULTOS: llamados “Cultos Tradicionales, Cultos Contemporáneos y Cultos de Avivamiento” en diversos horarios dominicales, en una misma comunidad de fe y por el mismo
- Aquello nos hace reflexionar de la grandeza espiritual, de alabanza y adoración que hemos sabido llevar con la ayuda del Espíritu del Señor; ciertamente HAY QUE CUIDARNOS de los extremos y de algunas intolerancias que no son parte de nuestro quehacer
- Adoramos lo que CREEMOS “tal como esta contenidos en las Sagradas Escrituras, y en tales enseñanzas de los antiguos padres y concilios de la Iglesia que estén de acuerdo con dichas Escrituras, proclamadas en los Credos -Apostólico, Niceno y de Atanasio- manifestadas en los Sacramentos del Evangelio y los ritos de la Iglesia Primitiva, expuestas en el Libro de Oración Común en sus varias adaptaciones locales, y protegidas por el orden, histórico y tripartito, del Como tal sostiene y enseña que desde el tiempo de los Apóstoles han existido en la iglesia de Cristo, tres órdenes sagradas, a saber: obispos, presbíteros y diáconos.” (Art. A Declaración Fundamental, CONSTITUCIÓN CÁNONES, Provincia Anglicana de Sudamérica. Revisión final 04/08/2016)
- ¿Cómo Comunicar? es un desafío de todos los días y no solamente estamos hablando de difundir información:
- Sino de hacerlo con calidad, veracidad y con formalidad
- Con las fuentes cooperantes urge una reingeniería de toda COMUNICACIÓN que actualmente se encuentra nula o desarticulada, tanto a nivel de redes y de contenidos
- Por otro lado, exhortamos alejarnos de toda tendencia a buscar el apoyo familiar a los grupos o equipos de visita, ya sea cuando ellos llegan o cuando nos comunicamos; pensemos como Iglesia en las prioridades y urgencias en nuestra Diócesis, asumamos con fe que Dios no nos va a abandonar, hagamos lo que nos toca realizar como los siervos inútiles del evangelio, esencialmente proclamando el evangelio y el resto vendrá por añadidura.
- Hay una necesidad interna de comunicaciones más fluidas, didácticas y fructíferas. En la diócesis estamos forjando el BOLETÍN DOMINICAL como un medio oficial interno y externo de las
- Retomaremos la dinámica: ROSTRO – FAMILIA – HISTORIA que cada parroquia, misión, misión en formación y programa podrá utilizar, dentro de los standares nacionale e internacionales, y con la ética
- Los programas apoyados por comunidades en el extranjero, deberán tener una coordinación con la TESORERÍA DIOCESANA y el COMITÉ DE FINANZAS, habría sanciones a quienes usen otros medios en la recepción de colaboración financiera diferentes a los de la Antes se deberá comunicar, validar, certificar y coordinar.
VI. Parábola del hijo perdido (reflexión desde una comunidad de fe)
Al inicio de todo mencionamos que éste documento era una carta pastoral donde prioritariamente anhelaba ser un mensaje con orientaciones para la planificación en la búsqueda constante de la comunidad de fe que Dios quiere para nosotros desde la espiritualidad del Hijo Perdido o Pródigo, reflexión que permítaseme compartirles a Uds. como Pastor en la responsabilidad de Obispo Diocesano (léase en un lenguaje de iglesia y comunidad de creyentes)
11 Jesús dijo también: «Un hombre tenía dos hijos,
Como nos alimenta el Salmo 1, Los Dos Caminos. Más de una vez nos encontramos con “dos hijos de un mismo padre” en las enseñanzas del Señor, como las dos posibles decisiones en el ser humano, hacia el camino de la vida o caminar hacia el sendero de la muerte “que termina mal” (Cfr. Sal. 1:6 RVC). Una comunidad de fe puede tomar el camino donde el árbol está más cerca del arroyo, o imprudentemente sembrarse en el desierto.
12 y el menor de ellos le dijo a su padre: “Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde.” Entonces el padre les repartió los bienes. 13 Unos días después, el hijo menor juntó todas sus cosas y se fue lejos, a una provincia apartada, y allí dilapidó sus bienes llevando una vida disipada.
Las decisiones a muy temprana edad, sin consolidar varios elementos en la vida y la logística de sostenibilidad en ella misma, nos hace pasar situaciones comprometedoras en los tiempos difíciles. Si sumamos el orgullo, o la indiferencia hacia la opinión y experiencia de los demás, la realidad será aún más difícil. Una comunidad que ha tenido “hipos” de crecimiento, por eventos que se han realizado, puede caer en el orgullo que le puede acarrear una historia alejada de Dios.
14 Cuando ya lo había malgastado todo, sobrevino una gran hambruna en aquella provincia, y comenzó a pasar necesidad. 15 Se acercó entonces a uno de los ciudadanos de aquella tierra, quien lo mandó a sus campos para cuidar de los cerdos. 16 Y aunque deseaba llenarse el estómago con las algarrobas que comían los cerdos, nadie se las daba.
El aislamiento, la soledad, la falta de previsión y una vida sin planificación, sumando a todo eso los tiempos de escases, tendremos un duro despertar a la realidad que, sino la sabemos sobre llevar con espiritualidad y confianza, nos podría dar la sensación de abandono total, y se inflaría una desilusión que desmorona a toda la comunidad.
17 Finalmente, recapacitó y dijo: “¡Cuántos jornaleros en la casa de mi padre tienen pan en abundancia, y yo aquí me estoy muriendo de hambre!
Tiempo cristiano de reflexión, tiempos de silencio, ya no puede haber riesgos innecesarios, pueden ser las últimas fuerzas y hay que meditar paso a paso todo movimiento e iniciativas de mejorar lo presente. Una comunidad que se aleja de las sagradas escrituras, una comunidad que no se alimenta de los misterios del Señor, una Comunidad que no ora; es una comunidad famélica, cuya desnutrición la llevará a la extinción.
18 Pero voy a levantarme, e iré con mi padre,
Nos motiva esa actitud resuelta de quien, y de quienes hemos meditado que nuestro camino de crecimiento no tiene sentido sin Dios y no tiene sentido sin los hermanos, crecer no solamente es independizarse, sino crecer es el día a día de ser hermanos uno del otro, Hechos 2:44-47 44 y
todos los que habían creído se mantenían unidos y lo compartían todo; 45 vendían sus propiedades y posesiones, y todo lo compartían entre todos, según las necesidades de cada uno.46 Todos los días se reunían en el templo, y partían el pan en las casas, y comían juntos con alegría y sencillez de corazón, 47 mientras alababan a Dios y
brindaban ayuda a todo el pueblo. Y cada día el Señor añadía a la iglesia a los que habían de ser salvos. (RVC), crecer juntos en oración, crecer en la asiduidad de la fracción del pan, crecer en la alegría, crecer en conocer la enseñanza de los apóstoles, crecer en el compartir de los bienes, crecer en la sencillez, donde nadie tenía necesidad.
y le diré: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, 19 y no soy digno ya de ser llamado tu hijo; ¡hazme como a uno de tus jornaleros!’” 20 Y así, se levantó y regresó con su padre.
Levantarnos con humildad, pero con firmeza; con resolución de caminar, pero ya sin apresuramientos, improvisaciones o decisiones aisladas. Con la dignidad de ser hijos, con la dignidad de ser Iglesia, con la dignidad de ser una Gran Comunión.
Todavía estaba lejos cuando su padre lo vio y tuvo compasión de él. Corrió entonces, se echó sobre su cuello, y lo besó.
La confianza de un padre que nos espera amorosamente, es el impulso que nos mueve a regresar por el camino que habíamos dejado por diversos motivos. La semblanza que nos da Jesús de aquel Padre traduciendo los gestos de amor, son de inmediatez para perdonar, aún sin necesidad del discurso que el hijo había preparado. Sentir la COMPASIÓN del Padre es haber alcanzado un nivel espiritual de poder repetir lo mismo con el prójimo.
21 Y el hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y no soy digno ya de ser llamado tu hijo.” 22 Pero el padre les dijo a sus siervos: “Traigan la mejor ropa, y vístanlo. Pónganle también un anillo en su mano, y calzado en sus pies. 23 Vayan luego a buscar el becerro gordo, y mátenlo; y comamos y hagamos fiesta, 24 porque este hijo mío estaba muerto, y ha revivido; se había perdido, y lo hemos hallado.” Y comenzaron a regocijarse.
Podemos haber preparado la mejor homilía, sermón, discurso o simplemente no haber preparado nada. Dios Padre toma la iniciativa con una agilidad que no son nuestros labios y voz que logran la misericordia de Él. Dios Padre es Misericordia, no demora en Amar, no demora en Perdonar, no
demora en Reconstruir; nos reviste con su bondad infinita y nos consolida como sus hijos. Nuestras comunidades de fe deben sentir la misma experiencia comunitaria de amor y perdón.
25 El hijo mayor estaba en el campo, y cuando regresó y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas. 26 Entonces llamó a uno de los criados, y le preguntó qué estaba pasando. 27 El criado le respondió: “Tu hermano ha vuelto, y tu padre ha ordenado matar el becerro gordo, porque lo ha recibido sano y salvo.” 28 Cuando el hermano mayor escuchó esto, se enojó tanto que no quería entrar.
Una situación delicada e incómoda personificada en el hijo mayor que se quedó al lado del Padre, aquel que nunca se fue de la presencia paternal y menos de la casa del Padre. Pero, lo importante es estar al costado del “corazón del Padre”, una presencia continua, una perseverancia comunitaria, sin compromiso de caridad y misericordia, no bastan para estar verdaderamente en la presencia del Señor, en una sintonía leal al Padre Bueno. Acentúa su mortificación la manera como se enteró, por medio de un “criado”, ciertamente estaba muy molesto, igual cuando tú y yo hemos experimentado la misericordia de Dios en el otro. El hijo mayor, además reclama de alguna forma su antigüedad, todo ello le molesta y obnubila su corazón para ser partícipe de la alegría del Padre, de su hermano y de todos.
Así que su padre salió a rogarle que entrara. 29 Pero el hijo mayor le dijo a su padre: “Aunque llevo tantos años de servirte, y nunca te he desobedecido, tú nunca me has dado siquiera un cabrito para disfrutar con mis amigos. 30 Pero ahora viene este hijo tuyo, que ha malgastado tus bienes con rameras, ¡y has ordenado matar el becerro gordo para él!” 31 El padre le dijo: “Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. 32 Pero era necesario hacer una fiesta y regocijarnos, porque tu hermano estaba muerto, y ha revivido; se había perdido, y lo hemos hallado.”»
Nuevamente el Padre toma la iniciativa y si al menor lo esperaba y pronto fue a abrazarlo cuando lo vio de lejos, ahora sale por el Hijo mayor que no quiere entrar a la Casa del Padre a participar de aquella felicidad que no entiende porque otros sentimientos cubren su corazón de hermano; personas ajenas al círculo familiar lo han entendido y son parte de la fiesta, el Hijo Mayor NO. Algunos de nosotros hemos reaccionado de igual forma y hemos interpelado a quien hace las veces de “padre” por nuestros derechos ante la cantidad de años de pertenencia o al cumplimiento observante de todo aquello que se nos pidió o normó canónicamente la iglesia; otros recalcan su “pureza anglicana desde la cuna misma”, pero finalmente no nos regocijamos del hermano menor a quien lo dábamos por muerto, y ha revivido; se había perdido, y ha sido hallado. Como clérigos, laicos y comunidades de fe debemos revestirnos mucho de la caridad y la misericordia del Padre y alegrarnos, no te olvides “Hermano Mayor” que un día también tuvimos la experiencia de ser “El Hijo Menor”; si no hay reconciliación y restauración que difícil será que el Espíritu del Señor pueda actuar en nuestros corazones y en nuestras comunidades. Ningún Plan Pastoral funcionará cristianamente hablando.
Termino esta parte contando un hecho de Vida: Un clérigo llegó un viernes de ayuno en adviento algo retrasado en el horario, pero muy contento, nos dijo inmediatamente antes de sentarse; “vengo de una fiesta”, ante el rostro atónitos de todos nosotros, añadió: “vengo de haber acompañado a un amigo que aceptando su pecado ha buscado arrepentirse y ser absuelto por el amor de Dios”. Que tú y yo vivamos todos los días aquellos momentos de gozo cuando alguien o muchos vuelven a la vida y se dejan encontrar, seamos parte de la fiesta en el cielo.
VII. DE LOS PLAZOS, METAS Y DIMENSIONES GENERALES
Hay varios elementos que como especie de detalles compartimos, para que haya un engranaje en el lenguaje, el sentido de la planificación y la facilidad de resolución de problemas cuando los conceptos son manejados de manera común.
Alcance en Tiempo de la planificación: Trienio del 2017 al 2019 Trabajo por temas anuales:
- 2017: Buscamos Consolidación, Actualización y Eficiencia Integral en la Comunicación,
- 2018: Buscamos Crecimiento, Capacitación y Liderazgo,
- 2019: Buscamos Supervisión, Formación Sistemática, Revisión y Decisiones.
VIII. Plazos y acciones Medibles para el 2017.
- FEBRERO 2017 Visitas de los Amigos del Perú: Diócesis de Worcester, Diócesis de Springfield, Parroquia Nueva Gracia, Parroquia de Saint Jhon. y Rev. Ian Montgomery y All
- MARZO 2017, la primera semana de Cuaresma: 08, 09, 10 y 11 Capacitación para los DIACONOS y MINISTROS Expositor Rev. Marwin Bowers
- Encuentro del Clero con el Primado + GREGORYO VENABLES al final de MARZO
- Finales de ABRIL 2017 la realización del SÍNODO NACIONAL (Actualización de los Cánones)
- En MAYO del 2017 encuentro con el Obispo Tito Zavala y el Pablo Zavala:
“Comunidades de Manutención o Comunidades Misioneras”
- Colegio de Obispos (Formación de Obispos de la Provincia). Lima-Perú. JUNIO 2017. Reunión
- A principios de AGOSTO 2017. Toda Parroquia, Misión y Misión en Formación Diocesana, presentará a su CONCILIO REAL y en
- A principios de SETIEMBRE Toda Parroquia y Misión, tendrán los diferentes LIBROS ACTUALIZADOS (Registros de Bautismo, Confirmación y Matrimonio. Registro de Celebraciones. Registro de miembros, Libro de Rol Electoral, Cuaderno de Visitas y el Inventario).
- SETIEMBRE Visita del Obispo Nick Dayson (Obispo del Norte Argentino): “El Evangelio y la Ecología”
- A principios de OCTUBRE 2017 un plan de trabajo en concordancia con las orientaciones dispuestas en la presenta carta
- NOVIEMBRE 2017 la visita del Obispo Peter (Obispo del Paraguay), compartirá temas
- A finales de DICIEMBRE 2017 evaluación de los
IX. Elementos finales:
Sentimos que estamos compartiendo de alguna manera el trabajo de todos y la inquietud de todas las comunidades visitadas, y las innumerables reuniones sostenidas tanto a nivel diocesano como provincial, porque entendemos que aquella planificación que sale de un escritorio queda en el cajón del mismo mueble, no ha sido así en nuestro caso.
Falta muchas cosas, pero apreciamos que ellas se irán dando en el camino; uno de los principios básicos de nuestra planificación debe ser la “flexibilidad” que no es otra cosa que la capacidad de adaptación. Estemos atentos al Espíritu de Dios que sopla en nuestra iglesia.
Hemos erigido el Colegio Pastoral (CP), que por ahora está formado por el Obispo Diocesano, Obispo Misionero, los Vicarios Episcopales, el Arcediano Nacional, el Vicario de la Catedral, El secretario ejecutivo del Consorcio Educativo Anglicano (CONEAN), Canciller Nacional y el Coordinador de la Secretaria Diocesana; faltando incluir a algunos laicos. En las reuniones se van viendo lo relacionado a la planificación, y a la vida pastoral, formativa, litúrgica y espiritual de la Iglesia; dejándole las decisiones institucionales y administrativas al Consejo Directivo de la Iglesia Anglicana del Perú (CD- IAP). Los medios para ser conocidas las decisiones serán por medio de Resoluciones, en el caso del CD-IAP y de directivas en el CP.
Los equipos de trabajo se han ido experimentando por Vicariatos (Regiones Pastorales) y Programas, que deberán tener en cuenta todos los lineamientos entregados ahora para ser enriquecidos y promover una planificación integral:
- Vicariato de Arequipa: Liderado por el Vicario Episcopal Carlos
- Vicariato de Chiclayo: Liderado por el Obispo Misionero Alejandro Mesco
- Vicariato de Huancayo: Liderado por el Vicario Episcopal Misael Varillas
- Vicariato de Cusco: Liderado por el Obispo Misionero Alejandro Mesco
- Vicariato de Lima, formado por tres Vicarías:
· Vicaria Sur: Liderado por el Arcediano Nacional Julio Montoya
· Vicaria Centro: Liderado por el Vicario de la Catedral Jorge Zamudio
· Vicaria Nor-Este-Callao-Ica: Liderado por el Obispo Diocesano Jorge Aguilar
· Ministerio Juvenil: Liderado por Paul Tester
· AMA: Liderado por Livia Achahuanca
· CONEAN (Colegios): Liderado por Ricardo Vergara
· COMUNION PERÚ: Liderado por Carlos Quispe
Hay responsabilidades que entre algunos miembros del colegio Pastoral nos hemos encargado con temas que van a ayudarnos a dinamizar las “Hebras de VCF en orientación a los Ejes”, asumiendo criterios diocesanos en toda elaboración del Plan Trienio, ciertamente algunas zonas van a llevar mucho más tiempo del requerido, pero hay que empezar con entusiasmo. Será muy importante delegar para que surjan nuevos líderes que asumirán no muy lejos la siguiente etapa en la IAP. |
|
|
|
RESPONSABLE |
ÁREA PASTORAL |
BUSCANDO LOGROS |
|
A
Pbro. Jorge Zamudio |
1. Formación Teológica
2. Comunicación |
1. Reactivar la Formación a todos los niveles, a través de redes y sesiones presenciales.
2. Implementar equipo de Comunicación que se relacione con todas las fuentes cooperantes. |
|
B
+ ALEJANDRO MESCO |
3. Espiritualidad Anglicana
4. Pastoral Litúrgica.
5. Ministerio de Alabanza |
3. Fomentar la espiritualidad con identidad anglicana en las variadas posibilidades de Adoración.
4. Capacitar mediante formación y herramientas litúrgicas una praxis pastoral.
5. Propulsar un mejoramiento con espiritualidad, interpretación, preparación y técnicas musicales. |
|
C
Pbro. MISAEL VARILLAS |
6. Biblia
7. Evangelismo
8. Escuela Dominical |
6. Incentivar el mes de la Biblia, la formación comunitaria, el uso familiar y personal de las Sagradas Escrituras.
7. Proclamar las Buenas Nuevas: visitas a casas, cédulas, formación semanal y testimonio público.
8. Capacitar para las escuelas dominicales, confeccionar una guía y compartir medios pedagógicos. |
|
|
|
D
Pbro. CARLOS QUISPE |
9. Programas Sociales
10. Logística
11. AMA
12. Red Cuidado del Medio Ambiente |
9. Coordinar el trabajo en conjunto de los programas de promoción humana.
10. Presupuestar las necesidades integrales para desarrollar la misión.
11. Asesorar el trabajo de AMA.
12. Concientizar acerca del cuidado de la Creación como un compromiso cristiano. |
|
3 |
|
|
|
|
|
13. Finanzas |
13. Supervisar, invertir, depositar, informar, recaudar y presupuestar las finanzas diocesanas.
14. Acompañar a los jóvenes en el desarrollo del ministerio de pastoral juvenil. Convocar un Concilio de Jóvenes.
15. Construir una plataforma para el discipulado; formación y liderazgo del Laico.
16. Desarrollar el compromiso de sostenibilidad den las comunidades. |
|
14. Pastoral Juvenil |
|
15. Vida Cristiana Formación |
|
16. Pastoral de la Mayordomía |
E |
|
+JORGE LUIS |
|
AGUILAR |
|
Finalmente, nosotros no queremos agotar todo en un documento, la apertura a toda novedad, sugerencia, cambio oportuno, será bienvenido.
Dado en la Epifanía del Señor, 06 de enero del 2017